Día Internacional del Libro

Ayer se celebró en España —y en más de un centenar de países— el Día Internacional de Libro, una iniciativa de la UNESCO que busca promover la lectura y la industria literaria por todo el mundo. La elección de la fecha no es casual: el 23 de abril de 1616 murieron William Shakespeare y Miguel de Cervantes. En su mensaje institucional, la Directora General de la UNESCO ha afirmado entre otras cosas que:
Este día nos sirve también para reflexionar sobre las transformaciones que ha experimentado el libro a largo plazo y sobre los valores inmateriales por los que debemos guiarnos. El libro digital ofrece nuevas oportunidades de acceso a los conocimientos, con un costo reducido, en ámbitos muy amplios. El libro tradicional sigue siendo una tecnología poderosa, que no sufre averías, que podemos llevar con nosotros y que resiste la prueba del tiempo.
Bangkok ha sido elegida «Capital Mundial del Libro 2013»; el abajo firmante no ha conseguido averiguar si este nombramiento conlleva alguna responsabilidad o beneficio.

Haz clic aquí para acceder a la página oficial del Día Mundial del Libro.

La Real Academia Española

Paseo virtual por el interior de la sede principal de la Real Academia Española, sita en el nº4 de la calle Felipe IV, Madrid.


Periodismo satírico (I)

El periodismo satírico es un subgénero literario sutil e inteligente que afortunadamente goza de buena salud. Como ejemplo utilizaré los primeros párrafos de una noticia publicada en El Mundo Today el 10 de mayo de 2010. 

El castellano antiguo contenía numerosas faltas de ortografía


LOS AUTORES MEDIEVALES PODRÍAN ESTAR SOBREVALORADOS

 

La llegada de un nuevo programa informático a la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid ha permitido realizar una serie de comprobaciones que alteran la perspectiva que se tenía hasta el momento de la literatura medieval española. “El sistema, desarrollado por Microsoft, permite copiar un texto concreto y someterlo al análisis automático de ciertos parámetros filológicos, incluyendo la revisión ortográfica. Aprovechando estas facilidades, se han diseccionado detenidamente textos escritos en castellano medieval, empezando por el célebre Poema del Mio Cid, y la sorpresa ha sido mayúscula” explica el doctor Arístides Avellanos, catedrático de filología española. La totalidad de los textos medievales que han sido analizados ha mostrado tener numerosas faltas de ortografía y gramática, dejando en evidencia la solidez de quienes los produjeron.


“Ya hay quien asegura que Fernando de Rojas, Jorge Manrique o incluso Miguel de Cervantes no tenían ni puta idea, pero creo que es pronto para sacar tales conclusiones” insiste Avellanos, quien no descarta que las ediciones estudiadas estén mal o que el programa no funcione.

La sorpresa y la confusión de los expertos se acrecientan conforme aumenta la cantidad de textos sometidos a examen. “Me duele mucho decir esto, pero es que al volcar en el programa el primer capítulo del Quijote, el sistema ha indicado que los numerosos errores ortográficos impedían seguir revisando todo el documento”, reconoce una estudiante en prácticas de la Facultad. Arístides Avellanos, sin embargo, se muestra incrédulo y promete que llamará a los responsables del programa informático para realizar comprobaciones. Tampoco descarta que las “peculiaridades ortográficas” sean un recurso estilístico de los autores. “Una manera de acercarse a la torpeza del vulgo”, añade el catedrático.

Haz clic aquí para leer el resto de la noticia.

La educación de entonces (Mariano José de Larra)

Reproduzco un fragmento del artículo La educación de entonces de Mariano José de Larra, publicado en el  n.º 140 de La Revista Española, Periódico Dedicado a la Reina Ntra. Sra. el  5 de enero de 1834.


[...] 

-Ésa es, señor don Lope, ésa es la vida arreglada que hay que hacer, y no la baraúnda ni la educación de ahora. Yo lo que sé decir a usted es que me acuerdo también de un tiempo en que no se encontraba un libro por un ojo de la cara, como no fuese el Astete, el Observatorio rústico de Salas (que es todo un libro) y otras cosillas sanas e instructivas al mismo tiempo; pues no se movía una paja en toda la Monarquía. Y ¡qué enseñanza! En aquellos tiempos ponía usted a su muchacho, si lo tenía, en la Escuela Pía o cosa semejante, y sabía usted que le enseñaban latín y su buen carácter de letra, que era un primor; y no le parezca a usted: todo esto, en poco menos de diez o doce años. ¡Ya ve usted! Pues ¿ahora? ¿Eh? Ha de saber el niño en un abrir y cerrar de ojos francés, inglés, italiano, matemáticas, historia, geografía, baile, esgrima, equitación, dibujo... ¡Qué sé yo! Sin conocer que eso no es para nuestro carácter. Sin ir más lejos, yo tengo un sobrino cuyo padre dio también en la flor de las reformas y de las ideas nuevas. Le puso al muchacho tanto divino ayo, y maestro, y pedagogo, que no tenía un momento en el día para rebullirse. Y ¿qué sucedió? ¿Qué había de suceder? Se quedó el muchacho pálido, seco como un esparto... Daba lástima verlo. ¡Y dale, que había de estudiar, y que había de...! Pues estudio fue, que... En fin, dos meses hace no más que murió.

-¿Qué dice usted? ¡Angelito! ¿Y murió de estudiar?

-No, señor; murió de un cólico; pero voy a lo que es...


-Por supuesto. ¡Qué lástima!

 [...] 



El texto completo está disponible aquí.

Enlaces de interés

Con un poco se suerte, en el menú de la derecha debería aparecer una lista con enlaces relativos a la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua y Literatura castellana. Estos enlaces, que en un alarde de optimismo he definido como de interés, son los siguientes:

  • Biblioteca Nacional de España. Entre los recursos que ofrece el portal de la BNE destacan la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica.
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. A través de este enlace se puede acceder a decenas de miles de textos de grandes autores de nuestra Literatura.
  • Centro Virtual Cervantes. El indispensable CVC «ofrece materiales y servicios para los profesores de español, los estudiantes, los traductores, los periodistas y otros profesionales que trabajan con la lengua».
  • Fundación del Español Urgente. La Fundéu BBVA es una organización sin animo de lucro que busca mejorar la calidad del español en los medios de comunicación. 
  • Real Academia Española. Cualquier hispanohablante debería tener este enlace en la barra de herramientas de su navegador.

Introducción

Este blog es un ejercicio de la asignatura Recursos didácticos de la Especialidad, que forma parte del Máster de Educación Secundaria ofrecido por la Universidad de la Rioja. Su finalidad es demostrar que el alumno (esto es, yo) es capaz de crear un blog e insertar en él contenidos de la asignatura de Lengua y Literatura castellana, por lo que solo estará disponible hasta que sea evaluado y luego desaparecerá de la Red sin dejar rastro.